Bienvenidos Minas de Riotinto, un pueblo diferente en un entorno distinto, la Cuenca Minera de Riotinto, un lugar donde la historia y el trabajo han dejado un paisaje impresionante.
Una tierra milenaria que abre sus puertas para que dejes volar tu imaginación.
El turismo puede ser un importante incentivo para el desarrollo local de un gran número de zonas rurales. Este sector en auge permite dinamizar las actividades económicas tradicionales y valorizar las particularidades culturales locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo a jóvenes, con lo que se logra disminuir el éxodo rural. De modo particular, en los últimos años se ha venido desarrollando el fenómeno turístico que tiene como marco de realización el medio rural y que está dirigido a segmentos de demanda muy específicos y bien definidos.
Este tipo de turismo viene impulsado por la valoración de los modos de vida tradicionales la cada vez mayor conciencia ecológica y el contacto con la naturaleza. Para la comprensión en profundidad del turismo es necesario partir del conocimiento de la estructura y articulación de su espacio, sus recursos, medio natural, potencialidades, aspectos demográficos, sectores económicos, etc.; es decir, se hace indispensable establecer el punto de partida en un análisis social, económico y cultural integral que dé una visión de conjunto de los factores endógenos y exógenos que obstaculizan o favorecen el desarrollo del mismo.
El planeamiento del turismo es una herramienta de gestión, enfocada en la percepción de la situación actual de la localidad y sus posibles panoramas futuros. Construyendo metodológicamente un trámite que posibilite guiar del panorama actual para un futuro utilizando de forma eficiente los recursos disponibles para este fin.
El turismo de Minas de Riotinto en sus diferentes aspectos, se concibe como una herramienta de cambio social y económico que permitiría al municipio reestructurar su mercado; la actividad turística, que ha experimentado un leve crecimiento tanto en su oferta como en su demanda, ha comportado cambios y efectos notables en el conjunto de la localidad.
Animaros a disfrutar con los cinco sentidos de nuestra tierra y de su patrimonio. Encontraréis numerosos edificios con un interesante valor histórico, así como Bienes de Interés Cultural inverosímiles en un entorno mayoritariamente minero.
MUCHA HISTORIA QUE CONTAR
Epicentro de la comarca minera, Minas de Riotinto concentra en su término los principales y más importantes yacimientos de oro, cobre y plata del conjunto de la Faja Pirítica. Pozo Alfredo, Corta Atalaya o Cerro Colorado nos recuerdan la dependencia histórica de sus habitantes con la mina desde los primeros albores de la humanidad.
Fueron precisamente estas reservas las que atrajeron a los primeros pobladores en el II milenio antes de Cristo. Las fundiciones primitivas de la Corta del Lago arrancaron en el Bronce Final (siglos XII-IX a. C.) y continuarían durante la Edad del Hierro. El comercio con los mercados orientales (principalmente griegos y fenicios) desde el litoral onubense caracterizará la etapa tartésica. Con posterioridad los romanos explotaron intensamente sus yacimientos, e introdujeron una novedosa ingeniería, de la que las galerías subterráneas o el drenaje de norias son sus mayores exponentes. La necrópolis romana de La Dehesa fue el exclusivo emplazamiento de los técnicos y encargados de la mina, habiéndose encontrado en la misma ricos ajuares funerarios. Entre las ruinas de la fortificación del Cerro Salomón, donde han sido encontrados diversos ídolos célticos labrados en gossan, se han encontrado monedas árabes, constituyendo una de las huellas de la presencia musulmana en la comarca. Durante este período la actividad minera cobra una importancia menor. De hecho la extracción minera quedo prácticamente paralizada hasta mediado el siglo XVIII, cuando las iniciativas por reabrir las minas fracasen por la posterior guerra contra los franceses. Tras la constitución como villa independiente de Zalamea la Real en 1841, el impulso definitivo vendría en 1873 de manos de los británicos. La construcción del ferrocarril minero hasta el puerto de Huelva entre 1873 y 1875 empleó a numerosa mano de obra y provocó un crecimiento demográfico inaudito. La compañía británica será quien planifique y dirija los designios del pueblo. Construirá viviendas para los trabajadores, y marcará el trazado urbano hasta tal punto que el primitivo núcleo urbano desaparecerá engullido por la expansión de Corta Atalaya, siendo El Valle quien se convierta en el eje aglutinador de la villa. Las consecuencias ambientales derivadas de las calcinaciones al aire libre en las célebres teleras provocarán la deforestación de buena parte de la zona y la contaminación de sus ríos. Era la llamada cuestión de los humos, que provocará en 1888, año de los tiros, una de las primeras manifestaciones medioambientales de nuestro paísy del mundo, y cuya represión policial en Minas de Riotinto originó la muerte de decenas de mineros. Esta situación de bonanza económica se mantendrá hasta la nacionalización de las minas en 1954. La bajada de los precios, la competencia de nuevos mercados y el surgimiento de nuevos materiales alternativos como la fibra óptica irán progresivamente menguando la actividad minera de la zona. Este ocaso tendrá su cenit en el cierre de la línea del cobre en 1986.
La compra de la empresa a mediados de los años 90 por parte de los trabajadores y la reapertura de la línea del cobre, así como la instalación de nuevas industrias han modificado el tejido económico, mitigando la sangría humana del municipio. A diferencia del resto de poblaciones de la cuenca minera, el sector industrial tiene mucha importancia en Minas de Riotinto, y ocupan a más de la mitad de su población activa. Los servicios y el pequeño comercio han alcanzado también un gran desarrollo. En su accidentada orografía los suelos son poco aptos para la agricultura, si bien la irrupción del cultivo de cítricos ha modificado sustancialmente la fisonomía de la zona. Los aprovechamientos madereros proporcionan también cuantiosos jornales entre la población.
Desde que las minas se cerraron debido a que dejaron de ser rentables, este lugar no solo ha atraído a miles de turistas que acuden aquí para presenciar tan singulares paisajes sino a directores de cine con películas como El corazón de la tierra o incluso a la propia NASA, que se vio interesada por este lugar debido a sus increíbles semejanzas con el planeta Marte.
Actualmente las minas están de nuevo en proceso de actividad para la extracción de mineral.
CUNA DEL DEPORTE
Quizás mucha gente no sepa que el fútbol comenzó a practicarse en Españaen Minas de Riotinto. La llegada de los británicos en 1873 a estas tierras trajo consigo la práctica de éste y otros deportes entonces desconocidos. El mal estado de los caminos y la falta de comunicaciones con Huelva hasta la construcción del ferrocarril minero propiciaron que el personal británico buscara para sus ratos de ocio divertimentos propios, entre los que se encontraban el fútbol. Así en 1878 la compañía británica creó el Club Inglés para el deleite de su personal en el antiguo pueblo de La Mina, sociedad de la que años más tarde nacería el Riotinto Football Club, cuya equipación no podía ser otra que la que vestía la selección inglesa, blanco inmaculado. Los habitantes de Minas de Riotinto, Nerva y otras poblaciones adyacentes comenzaron a practicar este deporte ayudados por los técnicos británicos, que años más tarde construirían un campo reglamentario en el barrio el Alto de la Mesa (barrio obrero). Entonces palabras como penalty, corner o shoot comenzaron a ser familiares. Años más tarde, en 1931 la compañía construiría en otro campo en El Valle. El Riotinto Fútbol Club nunca fue federado por ser un equipo compuesto inicialmente por extranjeros, mientras que el Club Inglés no fue inscrito hasta 1901, siendo éstos los motivos por los que el Riotinto Fútbol Club no ostente la categoría de club decano del balompié en nuestro país, título honorífico que posee el Recreativo de Huelva. El Riotinto F. C. permaneció con esta denominación hasta su refundación en 1932 con el Balompié Riotinto.
RIOTINTO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
Río Tinto (o Riotinto) se llaman un municipio de la Provincia de Huelva (España), el río de aguas contaminadas que lo recorre y la empresa minera inglesa asentada en el lugar en 1873.
Al respecto, dice Juan Ramón Jiménez en el Capítulo 95 ("El río") de Platero y yo: "Mira, Platero, cómo han puesto el río entre las minas, el mal corazón y el padrastreo. Apenas si su agua roja recoge aquí y allá, esta tarde entre el fango violeta y amarillo, el sol poniente [...]. El cobre de Riotinto lo ha envenenado todo". Jiménez nació en Huelva y vio el daño causado por la minería del cobre.
Benito Pérez Galdós decidió escribir una novela sobre las condiciones sociales de Rio Tinto, pero se lo impidió su muerte acaecida en 1920. En ese mismo año se publicó El metal de los muertos, la novela social de Concha Espina. El libro se llama así porque (según la autora) "todas las monedas que se acuñan a expensas de este enorme delito [...] han merecido siempre llamarse el metal de los muertos".
El delito era la explotación de los obreros. Concordando con Jiménez, ella escribe: "Este pueblo era en sus albores una aldea florida y se llamaba Nuestra Señora del Río". El daño no se limitaba a la contaminación, pues la compañía era "dueña absoluta [...] de la tierra, de las fincas, del subsuelo, del monte, del aire, de la ley, de la libertad. Señora absoluta por virtud de este moderno feudalismo". Sobornaba periodistas, parlamentarios, ministros y jueces.
En 2001 apareció El corazón de la tierra, de Juan Cobos Wilkins, novela centrada en una masacre perpetrada por el ejército español a pedido de Rio Tinto.
En 1998, Rafael Moreno publicó 1888. El año de los tiros. Se trata de un reportaje novelado de aquella manifestación de 1888 y de su represión. Además de los trabajadores de Rio Tinto, participaron en ella ganaderos, terratenientes y campesinos. Estos últimos integraban la Liga Anti humos que pedía la prohibición de las teleras causantes de la lluvia ácida, que destruyó miles de hectáreas de cultivos y de bosques. Fue la primera manifestación ecológica de la historia. Se la reprimió para defender las ganancias de la empresa. Las minas de Rio Tinto han sido el tema de una literatura de denuncia, que aquí solo podemos comentar brevemente.
NACIMIENTO DEL ESCULTISMO EN EL RIOTINTO DE AYER
Por iniciativa de Frank Timmis se crea alrededor de 1924 el Alto Patronato de Exploradores en Minas de Riotinto, dependiente del Departamento de Escuelas de la RTCL, que amén de organizarlo quedó a cargo de la presidencia.
En poco tiempo contaron con alrededor de 300 integrantes entre los alumnos de las escuelas de la RTCL en donde aprendían a marchar, practicaban varios deportes, se instruían en gimnasia olímpica, primeros auxilios y se les inculcaban los principios del Escultismo (exploradores-scouts).
RIOTINTO, LA NASA Y ROBOTS MARCIANOS
La elección del río onubense para realizar las pruebas se debe a su alto contenido en hierro, sulfuros polimetálicos y un PH del 2,2%, «lo que le se asemeja bastante a Marte».
Las condiciones especiales de PH del río Tinto -que provoca que los microorganismos que sobreviven en estas condiciones en lugar de oxidar materia orgánica oxiden minerales y sulfatos metálicos para obtener energía- «lo hacen casi único en el planeta ya que sólo se dan condiciones semejantes en una montaña en Australia y un río en Canadá».
La NASA prueba en estas condiciones casi imposibles para la vida su equipo de robots, cómo reaccionan ante la acidez del agua y su capacidad para analizar todos los factores biológicos y transformarlos en información, «con el fin último de saber si alguna vez hubo vida en Marte».
INTERPRETACIÓN CROMÁTICA DE LA CORTA ATALAYA
Observando la corta desde el mirador, podemos observar un gran cráter, un paisaje realizado por la mano del hombre a base de tiempo y un gran esfuerzo. Los colores que se aprecian de un cromatismo impresionante, son debido a los diferentes tipos de minerales que la componen.
Siguiendo el orden en el que aparecen los diferentes minerales y de Sur a Norte, podemos observar con color gris oscuro las pizarras, a continuación una zona de volcánicas muy alteradas en una pequeña franja de color ocre anaranjado y amarillo llamada serie de transición que tiene mezcla de rocas volcánicas y sedimentarias, que son las pizarras.
A continuación se puede ver una zona de grises que es la pirita de hierro de mineral masivo que se explotó para la producción de ácido sulfúrico.
El mineral de color violeta son rocas volcánicas.
La zona de grises claros corresponde a la calcopirita para la obtención del cobre y que fue explotada por los ingleses.
Posterior a la explotación de calcopirita realizada por los ingleses fue la explotación de la pirita de hierro y que se dejó de explotar debido a su baja rentabilidad en la producción de ácido sulfúrico.
Los colores blancos, marrones y grises que aparecen son rocas volcánicas.
Los colores verdosos corresponden a dacitas con alteración clorítica.
Los colores rojizos y pardos corresponden a las dacitas (roca ígnea volcánica con gran contenido en hierro) y basaltos (roca ígnea volcánica).
Los ingleses hacían prospecciones hacia el interior del Pozo Alfredo con la finalidad de buscar minerales cobrizos y complejos como Piritas, Cobre, Zinc y Plomo.
Se debe considerar que el aspecto de los minerales de Corta Atalaya, dependen no solo de la naturaleza de estos, sino también a la alteración sufrida con el tiempo.
Esta mina a cielo abierto está conectada con la mina de interior Pozo Alfredo de más 550m. de profundidad para la extracción de piritas por medio de cintas transportadoras. Respecto a las galerías junto al derrumbe son del tiempo de los ingleses.
RIOTINTO, UNA PERFECTA Y OCTOGENARIA LOCALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Minas de Riotinto ha sido escenarios de innumerables películas y spots publicitarios.En 2005 se rodó parte del documental "El nacimiento de una pasión", dirigida por Jesús Sánchez Romeva, en el que narra la historia del mundo del balompié a lo largo de la película, y de las diferentes culturas del mundo, desde la azteca, china, etc., hasta los orígenes como lo conocemos actualmente. Minas de Riotinto aparece al final del documental como cuna del fútbol español con la llegada de los ingleses. Los extras de ese fragmento de documental son en su mayoría habitantes del pueblo, en el que aparece jugando el actual jugador de fútbol José Carlos Fernández que militó en las filas del Sevilla F.C., campeón de una copa del rey.
En 2009 se rodó el documental "Los Ingleses en Río Tinto", de la productora Nonio Parejo & Asociados, con la dirección de Óscar Clemente, dentro de la serie documental "Documentales Históricos Andaluces", para Canal Sur Televisión.
En 2007 se rodó la película El corazón de la tierra (película), dirigida por Antonio Cuadri, que hace referencia a la revuelta popular. Los extras son del pueblo y de diversas poblaciones de la provincia.Cudri y su equipograbaron en la espectacular Corta Atalaya.
La localidad minera también puede presumir de haber tenido en su paisaje a la reconocida actriz italiana Issabella Rosselini en el rodaje en 2011 de la película holandesa The Zig Zag Kid.
En 2008 se han rodado películas como "La posibilidad de una Isla" superproducción francesa y "El Verano de la roca" film nacional. Los paisajes de Minas de Riotinto han sido y son también escenarios naturales de numerosos spots publicitarios y documentales.