SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La Cuenca Minera de Riotinto posee una extensión de 640 km2 aproximadamente y se encuentra ocupando una posición de centralidad en el sistema vial de comunicaciones de la provincia de Huelva.

Son siete los municipios que la componen: Berrocal, El Campillo, Campofrío, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva y Zalamea la Real, entre los que se distribuyen sus cerca de 18.000 habitantes.

Minas de Riotinto, en el año 2016 cuenta con 4.032 habitantes. Su extensión superficial es de 24 km² y tiene una densidad de 183,37 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 41' N, 6º 35' O. Se encuentra situada a una altitud de 416 metros y a 74 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.

Se situa en el corazón de la franja pirítica del suroeste peninsular. Por superficie se encuentra entre los 10 municipios más pequeños de la provincia de Huelva, pero a pesar de su escasa extensión ha albergado históricamente las principales minas de oro, plata y cobre del país y guarda un impresionante patrimonio industrial que lo convierten en uno de los puntos más singulares de Andalucía

Sus tierras nos hablan de un presencia humana casi constante, abrigada siempre al calor de la riqueza mineral de su subsuelo. El pueblo tiene una configuración urbana de carácter colono con barrios disgregados: Alto de la Mesa, El Valle y Bella Vista, a los que se unen otros barrios de configuración más actual (Andrés Moreno, Los Cantos, La Naya).

Merece especial atención el atractivo entorno de Minas de Riotinto, de paisajes lunares y edificaciones singulares, el Parque Minero de Riotinto, situado en el casco urbano, que se conjugan con casas victorianas y construcciones sureñas, bellos jardines, espacios para paseos y con un aire andaluz y colonial.

Geología

Desde un punto de vista geológico, la Cuenca de Riotinto se sitúa en la zona Surportuguesa, como parte del Macizo Ibérico, al norte del valle del Guadalquivir. Su origen se data en el orógenoVarisco, con depósitos que abarcan desde el Devónico medio al Carbonífero superior (desde 386 a 290 Ma). Dentro de la zona Surportuguesa se aprecian varias unidades que, de norte a sur, reciben los nombres de: Pulo do Lobo, Complejo Vulcano Sedimentario (CVS) y Dominio meridional o SO Portugués.

Es dentro del CVS donde se enmarca la Faja Pirítica Ibérica, una de las mayores reservas mundiales de sulfuros masivos, que abarca desde la zona centro de Andalucía hasta la comarca portuguesa de Aljustrel. En ella, los yacimientos se disponen geográficamente en dos bandas, una banda norte con abundantes yacimientos de importancia, y una banda sur, en la que el número de yacimientos en inferior pero con elevada concentración.

La actividad minera en esta zona se ha centrado en la explotación de sulfúrico, cobre, cinc, plomo, plata y oro a partir de yacimientos de piritas y polimetálicos, y a partir de mineralizaciones oxidadas o gossan para el caso de la plata y el oro.

Dentro de este característico espacio geográfico, en el flanco Nororiental, se localiza la Cuenca Minera de Riotinto que, aunque participa de las características del Andévalo, cuenta con unas peculiaridades que la individualiza del resto del Andévalo Onubense.

Vegetación

La comarca del Andévalo forma parte del bosque esclerófilo mediterráneo. En ella, la vegetación es pobre, constituida por pinos con zona de monte bajo donde la vegetación autóctona ha sido sustituida, a lo largo de la historia, por el “pinuspinae”.

En la segunda mitad del siglo XX, las repoblaciones forestales, de eucalipto principalmente, han modificado gran parte del paisaje comarcal en un intento de especialización maderera orientada al abastecimiento de la industria papelera situada en el municipio de San Juan del Puerto. Destaca una especie endémica de brezo conocido como Brezo de las Minas o “ericaandevalensis”.

Hidrografía

En este sistema destacan los ríos Tinto y Odiel. Sus cauces, de sección dilatada, delimitan una penillanura de unos 640 km2. con meandros extendidos por la llanura aluvial desprovista de vegetación y márgenes, especialmente del Tinto, caracterizados por la ausencia de una vegetación de ribera, dada la alta acidez del suelo.

Destacan también los numerosos embalses construidos para el aprovechamiento de sus aguas como el del Zumajo, situado al sur del conjunto.

Clima

Este sistema está favorecido por un clima mediterráneo con influencia atlántica y matices continentales por su situación en la provincia de Huelva. La temperatura durante el invierno tiene una media de 17º C con una semana de heladas, combinándose con veranos muy calurosos y secos, donde se alcanzan hasta los 41º C. Las lluvias se concentran básicamente en los meses de otoño y primavera oscilando entre los 450 y los 700 mm anuales de media. Es un espacio dominado por los vientos atlánticos, de componentes SSO y NNO.

Población

La explotación de los minerales de la Faja Pirítica Ibérica (sobre todo cobre, hierro, plata y oro) ha promovido el desarrollo económico, social y cultural de esta zona. En la actualidad, la Cuenca minera está compuesta por siete municipios: Berrocal, El Campillo, Campofrío, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva y Zalamea la Real, entre los que se distribuyen sus aproximadamente 20.000 habitantes. La población de los núcleos urbanos que la comprenden ha ido en disminución de forma paralela a la actividad de la mina, teniendo en 2012, según el INE, una cifra de 4.112 habitantes en Riotinto, 5.766 en Nerva y 2.202 en El Campillo.

Cómo Llegar

Desde Huelva: por la A-49 hasta cruce Trigueros, la N-435 hasta Zalamea la Real y la A-461 hasta Minas de Riotinto.

Desde Sevilla: A-66 hasta Ventas del Alto, luego la N-433 hasta Castillo de las Guardas y desde allí la A-476 hasta Minas de Riotinto.

Comunicaciones

Las comunicaciones a Riotinto han mejorado de forma significativa en los últimos años, lo que hace más fácil y cómodo los accesos a la zona.

Minas de Riotinto, está relativamente cerca de los aeropuertos de Sevilla, Málaga, Jerez de la Frontera, Faro, Gibraltar, así como del tren de alta velocidad AVE Madrid-Sevilla y de autovías próximas, prácticamente enlazadas con todos los aeropuertos.

  • Tren de Alta Velocidad (AVE) Madrid - Sevilla.
  • Tren TALGO Madrid - Huelva
  • Aeropuertos de Sevilla, Málaga, Jerez de la Frontera, Gibraltar, Faro. (El tiempo a invertir en coche entre estos aeropuertos y Riotinto está entre 1h Y 2h).
  • Autovías de Huelva a Sevilla / Huel va a Faro (Portugal) / Sevilla a Granada / Madrid a Sevilla / Sevilla a Mérida.
  • Ferrocarril de Sevilla a Huelva con estación en Niebla (60km entre Niebla y Minas de Riotinto).

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

Últimas Noticias